Compartimos la infografía que elaboramos de las Áreas Verdes de San Pedro de la Paz, en la cual que detallamos algunos indicadores de sustentabilidad, tales como: Superficie de áreas Verdes por Barrio Accesibilidad a las áreas Verdes Superficie de áreas
Leer másEl pasado lunes 27 de noviembre nuestro tesista, Sebastián Díaz rindió su examen de grado para optar al titulo de Geógrafo, defendió su tesis titulada “Efectos del tejido urbano en la conservación de la biodiversidad vegetacional en humedales palustres. Caso
Leer másNuestras geógrafas Helen de la Fuente e Ivonne Rueda participaron del XII Congreso Nacional y VI Congreso de GeografÍa de las Américas que tenía por temática la “Geografía Aplicada y Geografía de las Sostenibilidades”, este se realizó en la Ciudad
Leer másLa Dra. Yolanda Melero, investigadora del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, Creaf, de la Universidad Autónoma de Barcelona, estuvo en la UdeC dialogando en torno al mantenimiento y preservación de la biodiversidad en el entorno urbano en el
Leer másLa investigadora Carolina Rojas fue partícipe del Primer Encuentro de Organizaciones Sociales en Defensa de los Humedales titulado “La voz de los Humedales” realizado entre los días 6 y 7 de agosto, en la Casa Central de la Universidad Austral
Leer másA continuación les mostramos el acelerado proceso de urbanización sobre el Humedal Los Batros desde el año 1976 hasta el 2013, considerando también la futura construcción del Puente industrial sobre el río Bío Bío y el trazado de la ruta
Leer másLa Geógrafa Ivonne Rueda Seguel, profesional Urbancost participó en el reciente “XIV Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL)”, el cuál tuvo lugar en la ciudad de La Paz, Bolivia, los días 26 al 29 de abril. Donde expuso sobre
Leer másInvestigadores se reunen con Richard T.T.Forman en Universidad de Harvard
Leer másSe realizA? el lanzamiento del libro UrbanizaciA?n en Humedal Los Batros, durante el 2 de febrero, en la CorporaciA?n Cultural de San Pedro de la Paz, enmarcado en la celebraciA?n del DA�a Mundial de los Humedales.
Leer másPrimera Edición, Enero 2017, Concepción, Chile.
Leer másLos humedales son muy importantes porque son ecosistemas muy frágiles y están desapareciendo en el mundo. De hecho, en el último siglo desapareció el 64% de los humedales, y esta desaparición se incrementa en los últimos 30 años. Desde el 70 en adelante estamos perdiendo humedales. Y resulta que estos ecosistemas ayudan al equilibrio ecológico del planeta, ya que son capaces de secuestrar carbono, regular las aguas, también regulan la temperatura. Y, como son ecosistemas de transición entre el agua y la tierra, generan todo un equilibrio que se desestabiliza si desaparecen.
Considero que el desarrollo de la Ciencia e investigación de humedales es crucial para proteger estos ecosistemas tan singulares en Latinoamérica. Interesada en la dinámica de los humedales y de la biodiversidad en los paisajes, exploro aspectos interdisciplinarios para elucidar los factores que rigen la conectividad funcional de ecosistemas acuáticos y aportar al uso y la conservación de los recursos naturales en los trópicos.
La cifra de humedales en nuestro país es de casi cuarenta mil, de los cuales sólo catorce de ellos se encuentran reconocidos bajo la categoría de Sitio Ramsar de importancia internacional y que tienen algún tipo de protección. Todo el resto estaban amenazados. Esa era nuestra realidad y ahora va a cambiar gracias a la nueva Ley de Humedales Urbanos.